Powered By Blogger

viernes, 3 de diciembre de 2010

Trabajo 11

Trabajo 11
11.1) Responde el siguiente cuestionario.

a) ¿Quién es la Santísima Virgen María?


La Santísima Virgen María es la Nueva Eva, la Mujer perfecta, llena de gracia y virtudes, concebida sin pecado original, que es Madre de Dios y madre nuestra, y que está en el cielo en cuerpo y alma; y que nos acompaña permanentemente en nuestros esfuerzos

b) ¿Por qué decimos que la Virgen María es verdaderamente Madre de Dios?

Decimos que la Virgen María es verdaderamente Madre de Dios porque es la madre del Hijo eterno de Dios hecho hombre, que es Dios mismo.

c) ¿Por qué decimos que la Virgen María es madre nuestra?

Decimos que la Virgen María es madre nuestra porque, por su obediencia, se convirtió en la nueva Eva, madre de los vivientes; además, porque es Madre de Jesucristo, con quien estamos unidos por la gracia, formando un solo Cuerpo Místico.

d) ¿Cuáles son los singulares privilegios que Dios concedió a la Virgen María?

Los singulares privilegios que Dios concedió a la Virgen María son: su Concepción Inmaculada, su perpetua Virginidad, su Maternidad divina y su Asunción en cuerpo y alma a los cielos.

e) ¿Qué lugar ocupa la Santísima Virgen María en el Plan de Reconciliación?

La Santísima Virgen María ocupa en la redención el lugar de Cooperadora de la Redención, porque colaboró con su fe y su obediencia libres a la reconciliación de los hombres. Por deseo explícito del Señor Jesús, que nos la señaló como Madre , María es verdaderamente Madre de todos los cristianos, quienes realizan su peregrinación terrena bajo los tiernos cuidados maternales y la compañía de María.

11.2) Para conocer más a María, consulta la siguiente Web, desarrolla brevemente en tu Blog los siguientes temas e inserta alguna ilustración apropiada en alguno de ellos.

1.- Significado del nombre de María.

El nombre de María, que en hebreo es Miriam, significa: Doncella, Señora, Princesa.

2.- Nombres de los padres de la Virgen María.

Los padres de la Virgen María se llamaban Joaquín y Ana. Eran descendientes de la tribu de Judá y, más concretamente, de la familia del rey David.

3.- Presentación de la Santísima Virgen María en el Templo.

Por Presentación de la Santísima Virgen María en el Templo entendemos que San Joaquín y Santa Ana llevaron a la Virgen, cuando aún era una niña, al Templo de Jerusalén para consagrarla al servicio de Dios.
4.- La Anunciación (para qué envió Dios al Ángel Gabriel a la Virgen).

Dios envió el Arcángel San Gabriel a la Virgen, que vivía en Nazaret, cuidad de Galilea, para anunciarle que era la mujer escogida desde toda la eternidad para ser la Madre del futuro Redentor. Por eso a este momento se le llama Anunciación.

5.- Palabras del Ángel Gabriel y respuesta de María. El Arcángel San Gabriel dijo a la Virgen: Dios te salve, llena de gracia, el Señor es contigo, bendita eres entre todas las mujeres.

No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios, y concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. Él será grande y llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, y reinará en la casa de Jacob eternamente, y su reino no tendrá fin.

El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra, y por esto el hijo santo que de ti nacerá será llamado Hijo de Dios


Respuesta de María: He aquí la esclava del Señor: hágase en mí según tu palabra

6.- La Visitación de María a su prima Isabel (para qué la visitó y qué distancia recorrió).

La Virgen, inspirada por el Espíritu Santo visitó a su prima Santa Isabel para servirle, ya que Isabel había concebido un hijo en su vejez.

La Virgen recorrió unos ciento cincuenta kilómetros, desde Nazaret a una pequeña ciudad de Judea llamada Ain-Karim, situada en la montaña a unos tres kilómetros de Jerusalén. El recorrido duró cuatro o cinco días.

7.- Palabras de Isabel cuando recibió la visita de María.

Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de ti vientre. Y ¿de dónde a mí tanto bien que venga la madre de mi Señor a visitarme? Pues lo mismo fue penetrar la vos de tu salutación en mis oídos, que dar saltos de júbilo la criatura en mi vientre. ¡Oh, bienaventurada tú, que has creído!

8.- Virtudes que nos enseña María en la Visitación.


La Virgen nos enseña de un modo especial la Visitación, las virtudes de humildad, caridad, generosidad, así como el deseo de servir con prontitud.

9.- San José (quién fue y su descendencia junto con la de María).

San José es el esposo de María y padre adoptivo de Jesús. Un hombre escogido por Dios, virtuoso y santo para que cuidara a la Virgen y a Jesús.

María y José eran descendientes de la familia real de David

10.- Motivo del viaje de José y María a Belén.

San José y la Virgen fueron a Belén, que es la ciudad de David, para obedecer el edicto del emperador César Augusto, que ordenaba a todos sus súbitos que fueran a la ciudad de su estirpe para empadronarse.

11.- El Nacimiento de Jesús (lo que sucedió al llegar a Belén y en la cueva).

Cuando San José y la Virgen llegaron a Belén, no encontraron lugar para hospedarse a causa de una gran concurrencia de forasteros, y se dirigieron a una cueva que servía de establo.

La Virgen estaba encinta, y como se le cumplieron los días del parto, dio a luz milagrosamente a Nuestro Señor Jesucristo; lo envolvió en pañales limpios y lo recostó en el pesebre.

12.- Ejemplo que nos da Jesús en el pesebre.

Jesús, en el pesebre, nos da ejemplo de humildad, fortaleza, pobreza y sencillez.

13.- ¿La Virgen tuvo otros hijos?

La Virgen no tuvo otros hijos. Jesucristo es su Hijo único, que fue concebido por obra del Espíritu Santo, sin intervención del varón.

14.- ¿Por qué en el Evangelio está escrito “Los hermanos de Jesús”?

En la Sagrada Escritura dice hermanos de Jesús porque, en el lenguaje oriental (hebreo, arameo y árabe), se les llama hermanos a los primos hermanos y parientes. Por lo tanto, Jesús no tuvo hermanos nacidos de la Virgen.

15.- Los pastores y los Reyes Magos.

Unos pastores de la región y unos reyes magos que llegaron de Oriente fueron adorar a Jesús.

A los pastores se les presentó un ángel del Señor y les dio la buena noticia sobre el nacimiento del Niño Jesús. Los magos fueron iluminados por el Espíritu Santo, y una estrella los guió hacia Belén.


16.- Presentación de Jesús en el Templo (¿por qué lo presentaron María y José?).

La Virgen y San José presentaron al Niño Jesús en le Templo porque con ello estaban obedecieron un mandato que Dios había hecho a Moisés: que todo carón primogénito fuero presentado en el Templo.

17.- Presentación o purificación de María en el Templo.

La Virgen se presentó en le Templo para purificarse porque también quiso someterse a la Ley de Moisés, que ordenaba a las madres israelitas que no entraran en el Templo sino después de cuarenta días del nacimiento del hijo. La Virgen purísima no tenía necesidad e purificarse; lo hizo para enseñarnos a amar la Ley de Dios. Este hecho se conoce como la Purificación de Nuestra Señora.

18.- La huida a Egipto (por qué huyeron y hasta cuándo se quedaron allí).

Si, porque Herodes, rey de Judea por entonces, temiendo perder su reino por el advenimiento del Mesías, proyectó asesinas al Niño Jesús, pero un ángel se apareció en sueños a San José y él dijo:

"Levántate, toma ala niño y a su madre y huye a Egipto, y estáte allí hasta que yo te avise, porque Herodes buscará al niño para quitarle la vida"


Jesús, María y José estuvieron en Egipto hasta la muerte de Herodes, y luego regresaron a Nazaret.

19.- La Virgen en Nazaret (¿qué hacía?).


La Virgen trabajaba en el hogar en Nazaret, sirviendo con mucho amor a Jesús y a San José.

20.- El Niño perdido y hallado en el Templo.


Cuando Jesús cumplió doce años la Virgen y Nazaret lo llevaron al Templo en Jerusalén por la fiesta de Pascua y, a su regreso a Nazaret no lo encontraron en la caverna en que iban, porque se había quedado en el Templo sin que ellos se dieran cuenta.


La Virgen y San José buscaron a Jesús durante tres días y, al cabo de este tiempo, le hallaron en medio de los Doctores de la Ley, oyéndoles y preguntándoles.

21.- La Virgen en las Bodas de Caná (primer milagro de Jesús).


La Virgen observó que faltaba vino y, queriendo evitar que los novios pasaran una vergüenza, dijo a Jesús:
No tienen vino.
Después dijo a los sirvientes:
Haced lo que El os diga


Gracias a la mediación de la Virgen, Jesucristo realizó su primer milagro, el de convertir en agua en vino

22.- La Virgen junto a la Cruz (qué nos quiere enseñar).

La Santísima Virgen nos enseña a sufrir con paciencia y fortaleza las penas y aflicciones de esta vida, aceptando con amor los designios de la Divina Providencia.

23.- Palabras que Jesús dijo a María y a Juan desde la Cruz. Su significado.


Jesús mirando a la Virgen y San Juan, que también estaba allí, dijo a su Santísima Madre:

Mujer, ahí tienes a tu hijo;

Después, dirigiéndose al discípulo amado, dijo:

Ahí tienes a tu madre


Con estas palabras Jesucristo quiere decir a su Madre bendita no se queda sola y la encomienda a San Juan. Por su parte, la Virgen será, a partir de ese momento, la Madre espiritual de san Juan y de todos los cristianos, pues ese apóstol nos representaba a todos.

24.- ¿Qué hizo la Virgen después de la muerte y sepultura del Señor?

La Virgen se recogió a Jerusalén y esperó, llena de confianza, la Resurrección de su divino Hijo.

25.- ¿Se apareció Jesús a la Virgen después de la Resurrección?

La Tradición dice que la Nuestro Señor Jesucristo se apareció a la Santísima Virgen apenas resucitado, y que Ella fue la primera persona que los vio en ese estado glorioso.

26.- ¿Dónde permaneció la Virgen después de la Ascensión de Jesucristo?

La Virgen permaneció en Jerusalén después de la Ascensión de Jesucristo, al lado de los Apóstoles, y, animados de un mismo espíritu, perseveraban juntos en la oración.

27.- La Virgen en Pentecostés.

EL día de Pentecostés sucedió que la Virgen y los Apóstoles estaban juntos en un mismo lugar, cuando de repente sobrevino del cielo un ruido como viento impetuoso y aparecieron unas como lenguas de fuego que se posaron sobre cada uno de ellos y quedaron todos llenos del Espíritu Santo.

28.- ¿En qué consiste el Dogma de la Inmaculada Concepción?

El Dogma de la Inmaculada Concepción consiste en que la Virgen fue preservada inmune de la mancha del pecado original desde el primer instante de su Concepción, pro singular gracia y privilegio de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo, Salvador del género humano.
29.- ¿En qué consiste el Dogma de la Asunción de María a los Cielos?

El Dogma de la Asunción a los Cielos consiste en que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen, cumplido el curso de su vida terrena, fue subida en cuerpo y alma a la gloria celestial.

30.- Diferencia entre el culto a la Virgen y a Dios.

A Dios, por ser el supremo Señor de todo lo creado, le rendimos culto de adoración, llamado latría. A la Virgen, en cambio, por su grandeza la veneramos con un culto especial, llamado hiperdulía.


11.3) Abre el PowerPoint titulado “La cuerda”, que trata sobre la confianza en Dios. Después de observarlo atentamente responde en tu Blog por qué murió congelado el alpinista.

Porque dudó de Dios y nosotos nunca debemos dudar de Él, nunca debes decir que El te ha olvidado o abandonado. No pienses jamás que El no se ocupa de ti. Recuerda siempre que El te sostiene de su mano derecha

sábado, 20 de noviembre de 2010

Trabajo 10

Trabajo 10

10.1 Define en tu Blog cada uno de los siguientes términos (busca información en la Web):

ecología: es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia






Medio ambiente: Es el sustento y hogar de todos los seres vivos que habitan el ecosistema global, conocido como la biósfera.


Cambio Climático: Es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicion de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables.



10.2 Anota en tu Blog lo que nos dice la Iglesia sobre la Administración y Cuidado de la Creación:

Todos los seres humanos son responsables del cuidado de la tierra y del uso prudente de sus recursos, a fin de preservarlos para futuras generaciones. Debemos respetar la integridad de toda la creación. Los animales son criaturas de Dios y por tanto deben ser tratados en forma bondadosa, pues su existencia glorifica al señor. Los animales están bajo el cuidado de los seres humanos, por tanto es permitido domesticarlos, o usarlos como alimento o vestimenta. No obstante es contra la dignidad humana causar a los animales sufrimientos o muerte innecesaria. Demostramos respeto al creador al cuidar su creación.

10.3 Resume lo que nos dicen los Obispos de América Latina en Aparecida (Nos. 470 a 473):

470: Como discípulos de Jesús, nos sentimos invitados a dar gracias por el don de la
creación, reflejo de la sabiduría y belleza del Logos creador. En el designio maravilloso de
Dios, el hombre y la mujer están llamados a vivir en comunión con Él, en comunión entre
ellos y con toda la creación. El Dios de la vida encomendó al ser humano su obra creadora
para que “la cultivara y la guardara”.


471: En América Latina y El Caribe, se está tomando conciencia de la naturaleza como una
herencia gratuita que recibimos para proteger, como espacio precioso de la convivencia
humana y como responsabilidad cuidadosa del señorío del hombre para bien de todos. Las generaciones que nos sucedan tienen derecho a recibir un mundo habitable
y no un planeta con aire contaminado. Felizmente, en algunas escuelas católicas, se ha
comenzado a introducir entre las disciplinas una educación a la responsabilidad ecológica.


472. La Iglesia agradece a todos los que se ocupan de la defensa de la vida y del ambiente.
Hay que darle particular importancia a la más grave destrucción en curso de la ecología
humana. Está cercana a los campesinos que con amor generoso trabajan duramente la
tierra para sacar, a veces en condiciones sumamente difíciles, el sustento para sus familias y
aportar a todos los frutos de la tierra. Valora especialmente a los indígenas por su respeto a
la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del
compartir humano.


473: La riqueza natural de América Latina y El Caribe experimentan hoy una explotación
irracional que va dejando una estela de dilapidación, e incluso de muerte, por toda nuestra
región. En todo ese proceso, tiene una enorme responsabilidad el actual modelo económico
que privilegia el desmedido afán por la riqueza, por encima de la vida de las personas y los
pueblos y del respeto racional de la naturaleza. La devastación de nuestros bosques y de la
biodiversidad mediante una actitud depredatoria y egoísta, involucra la responsabilidad
moral de quienes la promueven, porque pone en peligro la vida de millones de personas

10.4 ¿Qué postura debe tener un cristiano sobre la ecología? Escribe tu respuesta en el Blog.

Un cristiano tiene que saber mirar y valorar al ser humano estrechamente unido al medio en que vive; debe estar preocupado y comprometido en el equilibrio del ecosistema, que muchas veces resulta amenazado, por la misma acción del hombre. El ser humano es colaborador de Dios en la obra de la creación. Es necesaria una actitud de responsabilidad que evite la destrucción de la naturaleza. Tiene que encontrar en la naturaleza pistas de la bondad de Dios

En conclusion el cristiano debe tener una postura de responsabilidad, ya que fue creada por Dios con mucho amor, y lo que nostros debemos hacer es cuidar, porque asu le demostramos a Dios que lo queremos

10.5 Copia en tu Blog la oración de San Francisco sobre el cuidado de la creación:

Querida madre Tierra
que día con día revela la enriquecedora bendición en nuestro camino
¡Oh, alabado seas, Señor! ¡Aleluya!
Las fruta y las flores que crecen verdes,
dejad demostrar su abundante alabanza
O, alabado seas, Señor, Oh, alabado seas, Señor, Aleluya
Aleluya, Aleluya

10.6 Escribe cinco acciones que puedes realizar y que consideres importantes para cuidar la naturaleza.

Acciones:

- Sembrar árboles -No tirar basura -No malgastar el agua -No desperdiciar la electricidad -Reciclar la basura

10.7 Busca en YouTube el que consideres mejor video sobre el cuidado de la tierra o medio ambiente y escribe el link en tu Blog.

http://www.youtube.com/watch?v=ripzqRWjrRM

jueves, 21 de octubre de 2010

Trabajo 8

8.1) Escribe en tu Blog qué dice el Concilio Vaticano II sobre la participación de los laicos en la misión de la Iglesia.

La Iglesia ha nacido con el fin de que, por la propagación del Reino de Cristo en toda la tierra, para gloria de Dios Padre, todos los hombres sean partícipes de la redención salvadora, y por su medio se ordene realmente todo el mundo hacia Cristo. Toda la actividad del Cuerpo Místico, dirigida a este fin, se llama apostolado, que ejerce la Iglesia por todos sus miembros y de diversas maneras; porque la vocación cristiana, por su misma naturaleza, es también vocación al apostolado


En la Iglesia hay variedad de ministerios, pero unidad de misión. A los Apóstoles y a sus sucesores les confirió Cristo el encargo de enseñar, de santificar y de regir en su mismo nombre y autoridad. mas también los laicos hechos partícipes del ministerio sacerdotal, profético y real de Cristo, cumplen su cometido en la misión de todo el pueblo de Dios en la Iglesia y en el mundo

8.2) Responde el siguiente cuestionario sobre moral católica:

a) ¿Qué es la moral católica?

La moral católica es el conjunto de las normas que enseñan al hombre cómo debe comportarse para vivir según Dios, y así realizarse así mismo y alcanzar después de esta vida la felicidad eterna del Paraíso

b) ¿Cómo resumirías la enseñanza de la moral católica?

De manera que lo mas importante es vivir siempre con la gracia de Dios, cumpliendo con sus mandamientos y menteniendonos alejados del pecado, para que asi seamos dignos de recibir la gracia divina y tener felicidad plena.

c) ¿Es difícil practicar la moral católica?

Si es dificil practicar la moral catolica porque nos pide vivir como verdaderos hijos de Dios, cumpliendo con su palabra, pero aun asi tenemos ejemplos a seguir como lo son, Jesus, Maria y todos los santos, teniendo la ayuda de los dones del espiritu santo.

8.3) Resume lo que nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica sobre libertad y responsabilidad.


La libertad es el poder para poder elegir entre dos monosilabos, si o no, hacer o no hacerlo.
La libertad esta dada en el poder de madurcion del hombre para elegir entre lo que nos conviene y lo que no nos conviene, a lo que comunmente llamamos lo bueno y lo malo respectivamente.

La libertad nos hace responsables de nuestros propios actos, y aunque no tenemos la libertad, el poder, para elegir nuestros problemas, somos capaces, libres y responsables de la manera como los enfrentemos, somos nosotros los responsables de la libertad que tenemos.

8.4) Desarrolla en tu blog los siguientes puntos:
a) Define que es la paternidad responsable.

La paternidad responsable es el acto de gran responsabilidad que hacen los padres conformantes del matrimonio, para decidir con conciencia la cantidad de hijos que pueden tener y que podran mantener de acuerdo a su situacion personal, situacion economica, etc.

b) Descarga y observa el PowerPoint “Padres buenos o buenos padres”. Anota las diferencias entre un padre bueno y un buen padre.

El padre bueno mantiene la voluntad de su hijo, en cambio el buen padre echa a volar la imaginacion de su hijo.

El padre bueno busca hacer de su hijo un pequeño Dios.
El buen padre solo vive con su hijo a la voluntad de Dios.

El padre bueno se limita a decir si o no.
El buen padre solo sabe decir si.

EL padre bueno llega a viejo arrepentido y deseccionado.
El buen padre vive toda su vida siendo respetado y querido por su hijo.

c) Anota el esquema del documento “Familia y Derechos Humanos” (sólo los títulos) que encontrarás en:
http://www.multimedios.org/docs/d000753/

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Un punto de encuentro
1.2 El papel de la familia

2. LA SOCIEDAD: COMUNIÓN DE PERSONAS
2.1. El fundamento de la fraternidad
2.2. La familia: base de la sociedad

3. LA PERSONA: SU DIGNIDAD, SUS DERECHOS

3.1. Dignidad e igualdad
3.2. Todo ser humano
3.3. Trabajo y familia

4. EL DERECHO A LA VIDA

4.1. La clave de los demás derechos
4.2. Protección antes y después del nacimiento
4.3. Derechos del niño por nacer

5. SOLIDARIDAD Y FRATERNIDAD

5.1. Participación y libertad
5.2. Compromiso con los más débiles
5.3. Solidaridad entre hombres y mujeres

6. DERECHOS DE LA FAMILIA Y SUBSIDIARIDAD

6.1. Sociedad civil, sociedad política
6.2. La familia, primera educadora
6.3. Defender la soberanía de la familia

d) ¿Qué responsabilidades tienen los padres ante Dios por sus hijos?
http://www.aciprensa.com/Familia/castidad.htm
Los padres con hijos tanto dentro o fuera del matrimonio tienen una gran responsabilidad con ellos, por deben tener en cuenta la tarea de Dios, que es hacerlos buenos ciudadanos de la tierra y del cielo. Y si los hijos que poseen son fuera del matrimonio la responsabilidad sera mayor.
8.5) Desarrolla los siguientes puntos:

a) Define la dignidad de la persona y de dónde nace esta dignidad.
http://www.aciprensa.com/Catecismo/dignidadpers.htm

La dignidad del hombre, tanto varon como mujer; es una especie de orgullo por el cual nos sentimos libres, semejantes a imagen de Dios, por haber sido creados por ÉL y estar llamados a su Bienaventuranzas.

La dignidad de la persona nace del sentimiento de ser creados a imagen y semejanza de Dios y que mediante la gracia divina estamos llamados a alcanzar la plenitud de los Bienaventurados.

b) Resume lo que dice el Catecismo de la Iglesia Católica sobre la dignidad de la persona humana.

Dice que la dignidad humana nace por la creacion del hombre a imagen y semejanza de Dios estando llamados a seguir la vocaion de los Bienaventurados divinos. Menciona tambien que el hombre es libre de sus actos de los cuales dependera para que se conforte o no al bien prometido por Dios siendo atestiguado por la conciencia moral.

c) Copia en tu Blog los Derechos del Niño.
http://www.educared.ed
u.pe/estudiantes/derechos/index.htm


Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

1.- El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

2.- El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

3.- El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

4.- El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

5.- El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

6.- El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

7.- El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

8.- El niño debe ser protegido contra las práticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Trabajo 9

9.1) Escribe en tu Blog qué son los Ejercicios Espirituales de San Ignacio y cuál es su intención o fin.

Son una breve serie de meditaciones, oraciones y ejercicios mentales, diseñados para ser realizados por un período de 28 a 30 días con el fin de ayudar al que se ejercita en ellos a descubrir cuál es la voluntad de Dios para su vida.

9.2.-Inserta en tu blog el mes de Ejercicios

1er día:

1era Semana: Principio y Fundamento 1
2da Semana: El rey temporal
3era Semana: Maneras de Humildad
4ta Semana: Orientación Semana, Resurrección

2do día:

1era Semana: Principio y Fundamento 2, Pecado
2da Semana: La encarnación
3era Semana:Última cena
4ta Semana: Alegría-Apariciones: María-Emaús, Tiberiades

3er día:

1era Semana: Pecado-Infierno-Muerte
2da Semana: El nacimiento-Nazaret
3era Semana:Oración Huerto-Pilatos, Barrabás

4to día:

1era Semana: La muerte-Juicio
2da Semana: Nazaret-Dos banderas-Bautismo de Jesús
3era Semana: Flagelación-Coronación, Cruz a cuestas
4ta Semana: Apariciones: Magdalena, Mujeres-Cenáculo

5to día:

1era Semana: Confianza-Parábolas-Zaqueo
2da Semana: Apóstoles-Bienaventuranzas,
3era Semana: Crucifixión-Palabras en la cruz
4ta Semana: Contemplación para alcanzar amor

6to día:

1era Semana: Esperanza-Confesión-Adoración-Observaciones
2da Semana: Bienaventuranzas-Binarios-Tempestad
3era Semana: Pasión de Jesús- Eucaristía
4ta Semana: Contemplación para alcanzar amor-Trinidad

9.3) Escribe en tu Blog qué es el Discernimiento Ignaciano:

Es un proceso cuyo fin es elegir, en oración, entre caminos buenos, solamente lo que más conduce al servicio y alabanza de nuestro Señor, y a nuestra salvación

9.5) Para un mayor conocimiento puedes ver el manual del ejercitante y el texto original completo de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio (opcional):

NORMAS PRÁCTICAS PARA HACER BIEN LOS EJERCICIOS (4)

Meditación. Procura, sobre todo, aprovechar bien todo el tiempo que la distribución señala para meditar. Es el acto mas importante de los Ejercicios, el del trabajo personal, el de la asimilación de las verdades, mediante la reflexión profunda.
No te contentes con oír: piensa, reflexiona, medita.

Seriedad: Entra en ellos bien desde el principio. Empiézalos con grande animo y generosidad, dispuesto a no negar a Dios nada de lo que te pida

Actividad: Procura vencer la pereza y la desgana. No te contentes con oír: trabaja tu personalmente en hacer los Ejercicios, bien persuadido de que si no meditas tu, se no piensas seriamente en lo que oyes, si no reflexionas sobre ti mismo, será todo inútil para ti.

Silencio: De el depende en gran parte el fruto de los Ejercicios. Entra en un profundo silencio. No hables nunca sin necesidad.
Para oír la voz de Dios. Para escuchar la voz de tu conciencia.
Para no estorbar a tus compañeros. Para crear un ambiente de recogimiento y oración


Sacrificio: Merece con el las gracias que tanto necesitas. Conseguirías mas gracia si te sacrificaras mas. Se generoso con Dios en sacrificarte. Ofrécele el sacrificio que supone la sujeción de estos días: retiro, silencio, reglamento.

Apuntes: Después de cada meditación, toma nota de lo que te haya impresionado. Notas personales, impresiones intimas, sentimientos piadosos, propósitos que vayas haciendo para adelante

Confesión: No te preocupes de ella con exceso, ni tengas afán de confesarte demasiado pronto, sino cuando el Padre Director indique que es el momento oportuno.

Tiempos libres: Cada cual los dedica a lo que le convenga para sacar el mayor fruto posible de los Ejercicios:

cumplir la tarea que cada día te marca este Manual
preparar la confesión o el plan de vida
tomar apuntes de lo que tienes mas interés en que no se te olvide
contestar por escrito a los cuestionarios
hacer una visita al Santísimo en la capilla

sábado, 18 de septiembre de 2010

TRABAJO 7




TRABAJO 7:

7.1) Escribe en tu Blog las 7 obras de misericordia espirituales

1. Dar buen consejo al que lo necesita.
Para dar buen consejo es necesario que nosotros mismos hallamos sido aconsejados por un director espiritual, que nos ayude a orar a Dios Padre, para que nos envíe su Santo Espíritu y nos regale el don de consejo

2. Enseñar al que no sabe.
Es importante que cooperemos con nuestros hermanos, pero es mas importante enseñarles a realizar por ellos mismos aquello que no saben.

3. Corregir al que se equivoca.
Muchas veces nos enojamos o reímos cuando vemos a algún hermano equivocarse, olvidándosenos que no somos perfectos e inevitablemente nos equivocaremos también.

4. Consolar al afligido.
Jesús nos ha dicho: "Dichosos los que lloran porque serán consolados". El consuelo de Dios, por medio de su Espíritu Santo, nos consuela.

5. Perdonar al que nos ofende.
¡Que difícil!, tanto que Jesús nos dice que debemos perdonar 70 veces 7, es decir, SIEMPRE. Además en el Padre Nuestro, nos pone la condición de PERDONA NUESTROS OFENSAS, COMO NOSOTROS PERDONAMOS A LOS QUE NOS OFENDEN

6.
Sufrir con paciencia los defectos del prójimo.
¡Que fácil es ver la paja en el ojo del prójimo y no vemos la viga en el nuestro!. Cuando seamos capaces de disimular los defectos de nuestro hermano, estaremos colaborando en la construcción del Reino del Señor.

7. Rezar por los vivos y los muertos.
Cada oración es una intercesión, y el Señor nos pide que oremos unos por otros para mantenernos firmes en la fe, así como El oró por Pedro para que una vez confirmado, le ayudara a sus hermanos.


7.2) Escribe en tu Blog las 7 obras de misericordia corporales:

1. Dar de comer al hambriento.
Jesús nos ordena compartir con el necesitado cunado nos dice, "El que tenga dos capas déle una al que no tiene, y el que tenga alimento, comparta con el que no"(



2. Dar de beber al sediento
Con cuantas ganas nos bebemos un vaso de agua fresca luego de recorrer un largo trecho para calmar nuestra sed. ¿Cuántas veces pensamos en nuestros hermanos que no tienen un lugar donde beberlo

3. Vestir al desnudo.
A menudo nos encontramos con hermanos que estan vestidos con harapos o bien se encuentran desnudos, viéndose disminuída su dignidad de hijos de Dios

4. Dar posada al forastero.
Existen muchos inmigrantes que esperan nuestra ayuda para poder vivir dignamente junto a su familia, ayuda que debe hacerse presente en toda forma y a todo momento

5. Visitar a los enfermos.
Nuestros hospitales estan llenos de enfermos olvidados por sus familiares, o bien, personas que por la lejanía con el centro hospitalario, no reciben visita alguna.

6. Visitar a los encarcelados.
Cada mañana nos levantamos y corremos a los centros de estudio o trabajo, y posiblemente pasemos frente a un centro de reclusión en el que muchos de nuestros hermanos sufren la soledad y la indiferencia

7. Enterrar a los muertos.
Sepultarlos no significa olvidarlos, por el contrario, esta obra de misericordia coporal nos lleva a la obra de misericordia espiritual que nos invita a rezar por los vivos y los muertos.


7.4) ¿Por qué decimos Padre “nuestro” cuando rezamos el Padrenuestro?

Porque expresa una relación con Dios totalmente nueva. Cuando oramos al Padre, lo adoramos y lo glorificamos con el Hijo y el Espíritu. En Cristo, nosotros somos su pueblo, y Él es nuestro Dios, ahora y por siempre. Decimos, de hecho, Padre “nuestro”, porque la Iglesia de Cristo es la comunión de una multitud de hermanos, que tienen “un solo corazón y una sola alma

7.5) Observa el siguiente video y escribe tu reflexión en el Blog (necesitas audio).

Este video nos quiere dar entender que tenemos que ser generoso y no debemos ser egoistas ni guardar rencor, y debemos ayudar a los demas y debemos combatir la justicia, el mal, y no solamente a que repetir la oracion como loros, debemos entederla

Que no hay que decir padre si nosotros no nos comportamos como su hijo, que no hay que decir nuestro si vivimos aislados de nuestro egoismo, no digas estar en los cielos si solamente te interesan las cosas de la tierra.

7.6) Busca en la Biblia Jn. 20, 21-23, escribe y comenta en tu Blog esta cita.

Que los seremos humanos debemos vivir en paz, armonía, para que seamos felices y vivir en mundo lleno de amor

7.7) Define en tu Blog qué es el sacramento de la Penitencia o Reconciliación (también llamado Confesión) y escribe los cinco requisitos para una buena confesión.

Es un verdadero sacramento, instituido por Jesucristo, diverso del Bautismo y puede repetirse. La manifestación de los pecados al confesor es necesaria por derecho divino. Ha de ser de todos los pecados graves cometidos después del Bautismo o desde la última Confesión.

Requisitos
a)Examinar la conciencia antes de ir a confesarse
b)Arrepentimiento de todos los pecados.
c)Contricción: Firme propósito de enmienda (de no volver a pecar).
d)Confesar todos los pecados al sacerdote.
e)Cumplir la penitencia. (Satisfacción o reparación)


7.8) Copia en tu Blog la nota que pone San Ignacio de Loyola al presentar la “Contemplación para alcanzar amor” en el N° 230 de los Ejercicios.

Nota. primero conviene advertir en dos cosas:

La primera es que el amor se debe poner más en las obras que en las palabras.

[231] La 2ª, el amor consiste en comunicación de las dos partes, es a saber, en dar y comunicar el amante al amado lo que tiene o de lo que tiene o puede, y así, por el contrario, el amado al amante; de manera que si el uno tiene sciencia, dar al que no la tiene, si honores, si riquezas, y así el otro al otro. Oración


7.9) Escribe en tu Blog qué relación tiene esta nota de San Ignacio con el lema del Colegio “Hombres para los demás”.

Que hay que demostrar con obras y no con palabras si queremos ayudar a la otra persona, por eso ser hombres para los demas o seaser generosos, ayudar y compartir con los que lo necesitan.

7.10) Responde en tu Blog esta pregunta: ¿basta la fe sin obras para salvarse?
No, porque uno se salva si tiene fe viva , es decir si nuestra fe se muestra en buenas obras,

jueves, 2 de septiembre de 2010


Trabajo 6


6.1)Desarrolla en el Blog:

a) ¿Qué celebra la Iglesia el primero de noviembre?


El 1 de noviembre se celebra El Día de Todos Los Santos el cual es una solemnidad cristiana instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.

b) ¿Tú puedes ser santo? ¿Por qué?

Sí todos estamos llamados a la santidad, yo también.Llegar a ser santo es la tarea de cada cristiano y de cada hombre. Jesús nos dice en el evnagelio: "Sean santos como su padre del cielo es santo

c) Indica los pasos que sigue la Iglesia para proclamar a un santo (para canonizarlo):

1.-La persona muere con fama de Santidad
ser Santo es la tarea de cada cristiano y de cada hombre.Jesús


2.-La iglesia local estdia su vida y si comprueba que vivió imitando a Jesús y practicó de una manera heroica las virtudes cristianas, se le nombra Siervo de Dios


3.-Todos los datos que se reúnen son enviados a Roma a la Sagrada Congregación para las causas de los santos. Si todo es aceptado, la persona pasa a ser venerable


4.-Se espera que Dios realice un milagro especial por medio de la persona que se quiere beatificar. Cuando se comprueba el milagro por interseción de esa persona, se le nombra Beato(a)


5.-Cuando se comprueba un segundo milagro por intercesión de esa persona, se le nombra Santo(a)

6.2) Busca en la Red una Página Web de cada Patrono de las Promociones actuales del Colegio y escríbela en tu Blog (solo la dirección), con la imagen correspondiente a cada santo o beato.

1° Primaria: Beato Pedro Fabro.



http://www.jesuitas.es/pages/compaF1EDa-de-jesFAs/espiritualidad/fabro.php















2° Primaria: San Ignacio de Loyola.

http://www.corazones.org/santos/ignacio_loyola.htm

3° Primaria: San Estanislao de Kostka.

http://www.ewtn.com/spanish/saints/Estanislao_Kostka.htm

4° Primaria: San Pedro Claver.

http://www.corazones.org/santos/pedro_claver.htm



5° Primaria: San Luis Gonzaga


2° Secundaria: San Roque Gonzáles

http//www.corazones.org/santos/roque.htm.


3° Secundaria: San José Pignatelli:

http//:www.mercaba.org/SANTORAL/Vida/11/11-14_S_jose_pignatelli.htm

4° Secundaria: San AlonsoRodríguez.

5° Secundaria: San Francisco de Borja.

http://www.corazones.org/santos/francisco_borja.htm


6.3) Anota en el Blog una breve reseña del Patrono de la Promoción, San José Pignatelli. (Busca la información en la Red).

Hijo de nobles, José nació y recibió toda su educación en Zaragoza, España, en 1737.

Ingresó en la Compañía de Jesús en 1751. Ordenado sacerdote en 1762, se entregó en su misma ciudad al apostolado de los más pobres. Cuando la Compañía de Jesús había ya casi desaparecido, trabajó muchísimo por su restauración y desde el año 1803 hasta su muerte estuvo al frente de la Provincia de Italia.

Querido de todos por su caridad, humildad, cortesía y otras virtudes, murió en Roma el 15 de noviembre de 1811.
Fue canonizado por Pío XII en 1954.

6.4) Escribe en tu blog las 8 Bienaventuranzas (Mt 5, 3-10).


DICHOSOS LOS QUE ELIGEN SER POBRES ,
Porque ésos tienen a Dios por Rey.

DICHOSOS LOS QUE SUFREN ,
Porque ésos van a recibir el consuelo.

DICHOSOS LOS NO VIOLENTOS ,
Porque ésos van a heredar la tierra.

DICHOSOS LOS QUE TIENEN HAMBRE
Y SED DE JUSTICIA ,
Porque ésos van a ser saciados.

DICHOSOS LOS QUE PRESTAN AYUDA ,
Porque ésos van a recibir ayuda.

DICHOSOS LOS LIMPIOS DE CORAZÓN ,
Porque ésos van a ver a Dios.

DICHOSOS LOS QUE TRABAJAN POR LA PAZ ,
Porque a ésos los va a llamar Dios hijos suyos.

DICHOSOS LOS QUE VIVEN PERSEGUIDOS
POR SU FIDELIDAD ,
Porque ésos tienen a Dios por Rey.


6.5) Puedes ver el siguiente video sobre las Bienaventuranzas:

En este video nos dice todas la bienaventuranzas y los que van alcanzar el reino de Dios

6.6) Explica brevemente qué era para San Ignacio la oración y la aplicación de sentidos en ella.

Para San Ignacio, orar es hallar a Dios en todas las cosas, en todas las realidades y circunstancias de la vida. El cristiano que halla a Dios en todas las cosas busca que su oración le ayude a asemejarse a los sentimientos y modo de actuación de Jesús.
San Ignacio propone en sus ejercicios espirituales, además de meditación y contemplación, un método llamado "Aplicación de Sentidos". Se trata de ejercitar en la oración los cinco sentidos corporales: la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto, porque através de los sentidos nos comunicamos de forma más sentida con nosotros mismos, con los demás, con las cosas y con Dios. Con esta forma de orción se busca que la sensibilidad del orante vaya pareciéndose a la de Jesús. Esto sólo se logra con una mirada que pueda ver el paso de Dios, con un oído atento a la voz de la gente y la de Dios, con un olfato que sabe percibir rumbos, con un gusto que sabe encontrar el toque especial de la vida y con un tacto que sostiene y acaricia con audacia y ternura la vida.

6.7) Copia y memoriza la oración “Alma de Cristo” (entrará en la prueba escrita):

Alma de Cristo, santifícame.

Cuerpo de Cristo, sálvame.

Sangre de Cristo, embriágame.

Agua del costado de Cristo, lávame.

Pasión de Cristo, confórtame.

¡Oh, buen Jesús!, óyeme.

Dentro de tus llagas, escóndeme.

No permitas que me aparte de Ti.

Del maligno enemigo, defiéndeme.

En la hora de mi muerte, llámame.

Y mándame ir a Ti.

Para que con tus santos te alabe.

Por los siglos de los siglos. Amén.

jueves, 12 de agosto de 2010

III BIMESTRE

TRABAJO 5

5.1) ¿Qué es un Concilio Ecuménico?

Cuando el Papa quiere tomar una decisión que abarca a toda la cristiandad - proclamar un dogma, modificar la organización de la Iglesia o condenar una herejía -, puede convocar un Concilio.




5.2) Breve información del Concilio Vaticano II.

El gran acontecimiento de nuestra Era Moderna en el ámbito de la Iglesia fue el Concilio Vaticano Segundo, convocado por el Papa Juan XXIII y seguido y clausurado por el Papa

El Concilio se convocó con el fin principal de:

- Promover el desarrollo de la fe católica.
- Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
- Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.

Tras un largo trabajo concluyó en 16 documentos, cuyo conjunto constituye una toma de conciencia de la situación actual de la Iglesia y define las orientaciones que se imponen.

5.3) Lee el mensaje de Juan Pablo II “Vocación y Misión de los Laicos en la Iglesia”, resume la introducción y escribe el título de los cinco capítulos:

Los laicos son llamados por JESÚS para trabajar en su VIÑA construyendo el REINO DE DIOS en este MUNDO, tomando parte activa, consciente y responsable en la misión de la IGLESIA en esta hora dramática de la historia, ante la llegada inminente del TERCER MILENIO.


CAPITULO I : Yo soy la Vid, vosotros los sarmientos. /La dignidad de los fieles laicos en la Iglesia-Misterio.

CAPITULO II : Sarmientos todos de la única Vid. /La participación de los fieles laicos en la vida de la Iglesia-Comunión.

CAPITULO III : Os he destinado para que vayáis y deis fruto. /La corresponsabilidad de los fieles laicos en la Iglesia-Misión.

CAPITULO IV : Los obreros de la Viña del Señor. /Buenos administradores de la multiforme gracia de Dios.

CAPITULO V : Para que deis más fruto. /La formación de los fieles laicos.

5.4) Inserta en tu Blog el primer dibujo de la Web que se indica a continuación y explica su significado

Que los niños van alegres a Jesús y el los recibe amorosamente, para guiarlos por un buen camino y no se pierdan en la oscuridad

5.5) Del documento jesuita “Cooperación con los laicos en la misión”, resume los cuatro cauces que ofrece la Compañía de Jesús para la formación cristiana de los laicos

.Comunidades de vida Cristiana, dirigidas a personas que se sienten llamadas a seguir a Cristo Jesús más de cerca y a comprometerse a trabajar con otros mediante su testimonio y servicio apostólico

.Voluntariado Jesuítico, que ofrecen servicios caracterizados por el interés por el pobre y el trabajo por la justicia, vida cotidiana, un estilo de vida austero y espiritualidad ignaciana.

.Asociaciones de Antiguos Alumnos, ayudan a nuestros antiguos alumnos en su formación permanente, espiritual, ética y social, así como a encontrar necesidades apostólicas

.Apostolado de la Oración, que aspira a formar cristianos configurados por la Eucaristia, consagrados al Corazón de Cristo mediante el ofrecimiento diario y la oración por las intenciones de la iglesia y dedicados al trabajo apostólico

5.6) Resume lo que nos dice el Catecismo de la iglesia Católica sobre el uso correcto de la libertad responsable.

La libertad es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Por el libre arbitrio cada uno dispone de sí mismo. La libertad es en el hombre una fuerza de crecimiento y de maduración en la verdad y la bondad. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios, nuestra bienaventuranza.

La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida en que éstos son voluntarios. El progreso en la virtud, el conocimiento del bien, y la ascesis acrecientan el dominio de la voluntad sobre los propios actos.

5.7) Define en tu Blog la Vida religiosa.

Es el seguimiento evangélico de Cristo. Es seguir a Cristo de una manera radical según el Evangelio, en pobreza, castidad y obediencia, en comunidad de vida fraterna y apostólica.

Todo cristiano por el hecho de serlo esta llamado a vivir imitando a Cristo, pero el religioso lo vive con radicalidad, no de una manera afectiva solamente, como se pide a todo seguidor de Cristo, sino de una manera efectiva.

La vida religiosa es y se define como: SEGUIR A CRISTO


5.8) Define qué es una Encíclica

Una encíclica fue originalmente una carta circular enviada a todas las iglesias de una zona en la antigua iglesia cristiana. En ese momento, la palabra puede ser usada para una carta enviada por cualquier obispo a sus fieles


5.9) Escribe el nombre de las 10 Encíclicas Sociales Básicas de la Iglesia, el Papa que la escribió, el año en que la publicó y el tema central que aborda.

-Rerum Novarum: Fue escrita por León XVIII(1981). el tema central es la justicia obrera, principios de moral, trabajo como no mercancía, propiedad privada contra el socialismo.

-Quadragesimo Anno: Escrita por Pío XI(1931. Orden económico contra el capitalismo y contra el socialismo marxista-

-Mater et Magistra, Juan XXIII(1961): Justicia contra la brecha entre pobres y ricos, socialización hacia el bien común, cooperativas, problemas agrícolas, desniveles sociales.

-Pacem in Terris, Juan XXIII 1963: Llamamiento a la paz sobre la justicia, el amor, la verdad y la libertad: es el orden de Dios

-Populorum Progressio,Pablo VI 1967: cooperación entre los pueblos y al problema de los países en vías de desarrollo. El Papa denuncia que el desequilibrio entre países ricos y pobres se va agravando, critica al neocolonialismo y afirma el derecho de todos los pueblos al bienestar

-Octogesima adveniens,Pablo VI 1971: Llamamiento a la paz, el respeto ecológico, a mayor justicia, contra las ideologías

-Laborem Exercens,Juan Pablo II 1981: trata la concepción del hombre y del trabajo a 90 años de la encíclica Rerum Novarum. El enfoque general responde a un análisis de la época moderna, en que se han desarrollado con enorme profusión experiencias de carácter económico, social, histórico, teológico, antropológico, etc

-Sollicitudo Rei Socialis,Juan Pablo II 1987: Paz por la justicia en el trabajo subjetivo y objetivo, clave en la cuestión social, conflictos socio-económicos entre capital y trabajo.

-Centesimus Annus, Juan Pablo II 1991: Amor, justicia, paz. Desarrollo integral, solidaridad

-Caritas in veritate,Benedicto XVI 2009:propone profundizar en algunos aspectos del desarrollo integral de nuestra época, a la luz de la caridad en la verdad: La doctrina social de la iglesia y el desarrollo sostenible a la luz de las pobrezas y desigualdades existentes en el mundo y la actual crisis económica global.

5.10) Señala otros Documentos Pontificios de la Iglesia, además de las Encíclicas.

Epístola Encíclica
Constitución Apostólica
Exhortación Apostólica
Cartas Apostólicas
Bulas y Breves
Motu Proprio