La Iglesia ha nacido con el fin de que, por la propagación del Reino de Cristo en toda la tierra, para gloria de Dios Padre, todos los hombres sean partícipes de la redención salvadora, y por su medio se ordene realmente todo el mundo hacia Cristo. Toda la actividad del Cuerpo Místico, dirigida a este fin, se llama apostolado, que ejerce la Iglesia por todos sus miembros y de diversas maneras; porque la vocación cristiana, por su misma naturaleza, es también vocación al apostolado
En la Iglesia hay variedad de ministerios, pero unidad de misión. A los Apóstoles y a sus sucesores les confirió Cristo el encargo de enseñar, de santificar y de regir en su mismo nombre y autoridad. mas también los laicos hechos partícipes del ministerio sacerdotal, profético y real de Cristo, cumplen su cometido en la misión de todo el pueblo de Dios en la Iglesia y en el mundo
8.2) Resp
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEin6DVX6mOH566O2Xq3Dn-Yu5WGP81Y5kPrHi_XbDTUNMmCStQOmde2JBPt6nyQt565D6uK9x0-xAPAnM80OHLM-SahE2LaBBAJLHgw2LKw33-JcXWFPvpsdFUV9jQbRd7MuomT-Y4hJkFP/s320/moral1.jpg)
a) ¿Qué es la moral católica?
La moral católica es el conjunto de las normas que enseñan al hombre cómo debe comportarse para vivir según Dios, y así realizarse así mismo y alcanzar después de esta vida la felicidad eterna del Paraíso
b) ¿Cómo resumirías la enseñanza de la moral católica?
De manera que lo mas importante es vivir siempre con la gracia de Dios, cumpliendo con sus mandamientos y menteniendonos alejados del pecado, para que asi seamos dignos de recibir la gracia divina y tener felicidad plena.
c) ¿Es difícil practicar la moral católica?
Si es dificil practicar la moral catolica porque nos pide vivir como verdaderos hijos de Dios, cumpliendo con su palabra, pero aun asi tenemos ejemplos a seguir como lo son, Jesus, Maria y todos los santos, teniendo la ayuda de los dones del espiritu santo.
8.3) Resume lo que nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica sobre libertad y responsabilidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0aSBLKcnk_sZT1_lEAGxOdJgRe3ZzZvsCQqoQgF9HdpAAl-dB8ANjy05YDJmL9I563DZ_kzfvpdGoallXjl8XbqTHGNc4582rtThpadhY6m9zU1lxeq0q5WjIQaMztrSF0WqmX9jFDMI0/s320/catecismo.jpg)
La libertad esta dada en el poder de madurcion del hombre para elegir entre lo que nos conviene y lo que no nos conviene, a lo que comunmente llamamos lo bueno y lo malo respectivamente.
La libertad nos hace responsables de nuestros propios actos, y aunque no tenemos la libertad, el poder, para elegir nuestros problemas, somos capaces, libres y responsables de la manera como los enfrentemos, somos nosotros los responsables de la libertad que tenemos.
8.4) Desarrolla en tu blog los siguientes puntos:
a) Define que es la paternidad responsable.
La paternidad responsable es el acto de gran responsabilidad que hacen los padres conformantes del matrimonio, para decidir con conciencia la cantidad de hijos que pueden tener y que podran mantener de acuerdo a su situacion personal, situacion economica, etc.
La paternidad responsable es el acto de gran responsabilidad que hacen los padres conformantes del matrimonio, para decidir con conciencia la cantidad de hijos que pueden tener y que podran mantener de acuerdo a su situacion personal, situacion economica, etc.
b) Descarga y observa el PowerPoint “Padres buenos o buenos padres”. Anota las diferencias entre un padre bueno y un buen padre.
El padre bueno mantiene la voluntad de su hijo, en cambio el buen padre echa a volar la imaginacion de su hijo.
El padre bueno busca hacer de su hijo un pequeño Dios.
El buen padre solo vive con su hijo a la voluntad de Dios.
El padre bueno se limita a decir si o no.
El buen padre solo sabe decir si.
EL padre bueno llega a viejo arrepentido y deseccionado.
El buen padre vive toda su vida siendo respetado y querido por su hijo.
c) Anota el esquema del documento “Familia y Derechos Humanos” (sólo los títulos) que encontrarás en: http://www.multimedios.org/docs/d000753/
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Un punto de encuentro
1.2 El papel de la familia
2. LA SOCIEDAD: COMUNIÓN DE PERSONAS
El padre bueno mantiene la voluntad de su hijo, en cambio el buen padre echa a volar la imaginacion de su hijo.
El padre bueno busca hacer de su hijo un pequeño Dios.
El buen padre solo vive con su hijo a la voluntad de Dios.
El padre bueno se limita a decir si o no.
El buen padre solo sabe decir si.
EL padre bueno llega a viejo arrepentido y deseccionado.
El buen padre vive toda su vida siendo respetado y querido por su hijo.
c) Anota el esquema del documento “Familia y Derechos Humanos” (sólo los títulos) que encontrarás en: http://www.multimedios.org/docs/d000753/
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Un punto de encuentro
1.2 El papel de la familia
2. LA SOCIEDAD: COMUNIÓN DE PERSONAS
2.1. El fundamento de la fraternidad
2.2. La familia: base de la sociedad
3. LA PERSONA: SU DIGNIDAD, SUS DERECHOS
3.1. Dignidad e igualdad
3.2. Todo ser humano
3.3. Trabajo y familia
4. EL DERECHO A LA VIDA
4.1. La clave de los demás derechos
4.2. Protección antes y después del nacimiento
4.3. Derechos del niño por nacer
5. SOLIDARIDAD Y FRATERNIDAD
5.1. Participación y libertad
5.2. Compromiso con los más débiles
5.3. Solidaridad entre hombres y mujeres
6. DERECHOS DE LA FAMILIA Y SUBSIDIARIDAD
6.1. Sociedad civil, sociedad política
6.2. La familia, primera educadora
6.3. Defender la soberanía de la familia
d) ¿Qué responsabilidades tienen los padres ante Dios por sus hijos?
http://www.aciprensa.com/Familia/castidad.htm
2.2. La familia: base de la sociedad
3. LA PERSONA: SU DIGNIDAD, SUS DERECHOS
3.1. Dignidad e igualdad
3.2. Todo ser humano
3.3. Trabajo y familia
4. EL DERECHO A LA VIDA
4.1. La clave de los demás derechos
4.2. Protección antes y después del nacimiento
4.3. Derechos del niño por nacer
5. SOLIDARIDAD Y FRATERNIDAD
5.1. Participación y libertad
5.2. Compromiso con los más débiles
5.3. Solidaridad entre hombres y mujeres
6. DERECHOS DE LA FAMILIA Y SUBSIDIARIDAD
6.1. Sociedad civil, sociedad política
6.2. La familia, primera educadora
6.3. Defender la soberanía de la familia
d) ¿Qué responsabilidades tienen los padres ante Dios por sus hijos?
http://www.aciprensa.com/Familia/castidad.htm
Los padres con hijos tanto dentro o fuera del matrimonio tienen una gran responsabilidad con ellos, por deben tener en cuenta la tarea de Dios, que es hacerlos buenos ciudadanos de la tierra y del cielo. Y si los hijos que poseen son fuera del matrimonio la responsabilidad sera mayor.
8.5) Desarrolla los siguientes puntos:
a) Define la dignidad de la persona y de dónde nace esta dignidad. http://www.aciprensa.com/Catecismo/dignidadpers.htm
La dignidad del hombre, tanto varon como mujer; es una especie de orgullo por el cual nos sentimos libres, semejantes a imagen de Dios, por haber sido creados por ÉL y estar llamados a su Bienaventuranzas.
La dignidad de la persona nace del sentimiento de ser creados a imagen y semejanza de Dios y que mediante la gracia divina estamos llamados a alcanzar la plenitud de los Bienaventurados.
b) Resume lo que dice el Catecismo de la Iglesia Católica sobre la dignidad de la persona humana.
Dice que la dignidad humana nace por la creacion del hombre a imagen y semejanza de Dios estando llamados a seguir la vocaion de los Bienaventurados divinos. Menciona tambien que el hombre es libre de sus actos de los cuales dependera para que se conforte o no al bien prometido por Dios siendo atestiguado por la conciencia moral.
c) Copia en tu Blog los Derechos del Niño.
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/derechos/index.htm
a) Define la dignidad de la persona y de dónde nace esta dignidad. http://www.aciprensa.com/Catecismo/dignidadpers.htm
La dignidad del hombre, tanto varon como mujer; es una especie de orgullo por el cual nos sentimos libres, semejantes a imagen de Dios, por haber sido creados por ÉL y estar llamados a su Bienaventuranzas.
La dignidad de la persona nace del sentimiento de ser creados a imagen y semejanza de Dios y que mediante la gracia divina estamos llamados a alcanzar la plenitud de los Bienaventurados.
b) Resume lo que dice el Catecismo de la Iglesia Católica sobre la dignidad de la persona humana.
Dice que la dignidad humana nace por la creacion del hombre a imagen y semejanza de Dios estando llamados a seguir la vocaion de los Bienaventurados divinos. Menciona tambien que el hombre es libre de sus actos de los cuales dependera para que se conforte o no al bien prometido por Dios siendo atestiguado por la conciencia moral.
c) Copia en tu Blog los Derechos del Niño.
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/derechos/index.htm
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCbpa5qEizyTaYbZjXOKWjsazITbdLr4eoDD8ox2tFZqoG7w0_NHnfVP2i5XQe9Yru7SuUHcTv8X-SS7blNmZtJBpkCF-F59a31QhLiroHWh5lMmrTkbHDaUTckmR_lO1G1IxR2kT7PqDx/s320/derechos-del-nino-eso-sip-eso-sip.gif)
Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
1.- El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
2.- El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
3.- El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
4.- El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
5.- El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
6.- El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
7.- El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
8.- El niño debe ser protegido contra las práticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
8.5 DESARROLLO INCOMPLETO.
ResponderEliminar